fabada.jpg (2749 bytes)

Se trata de un plato muy típico de la cocina tradicional de Asturias. Su preparación no tiene más que un secreto, usar productos asturianos auténticos, "les fabes" y el "compango" (chorizo, morcilla y tocino), sin olvidar la calidad del agua, por lo que es conveniente, en lugares de aguas muy duras, usar agua embotellada. Por lo demás, a las alubias (habichuelas, monjetes, frijoles, porotos, etc.) que de todas estas formas se conoce a esta legumbre en España y en Hispanoamérica, en Asturias se les llaman fabes y la variedad que se usa para la fabada es la que allí conocen como "fabes de la granja", que nada tienen que ver con las alubias, de excelente calidad también, que se producen en La Granja de San Ildefonso (Segovia).
Estas fabes de la granja, no son fáciles de encontrar fuera de Asturias, aunque en el momento actual, se pueden buscar en los comercios especializados en productos regionales que están proliferando en muchas ciudades de España, o en los supermercados de grandes almacenes, que suelen tener un "Rincón del gourmet". A la hora de la compra es necesario comprobar que se trata de una alubia alargada, recta, no arriñonada y muy blanca, pues las que tienen un tono amarillento, marfil, son de la cosecha del año anterior y no quedan tan tiernas como las de el año. Por lo que al ser un producto que no es barato (1.500 - 2000 Ptas./Kilo), se debe exigir calidad.
Casa Veneranda (c/Melquiades Álvarez, 23. 33002 Oviedo. Tfn.98 521 24 54) es un comercio de Oviedo, que prepara los componentes de la fabada, envasados al vacío y los manda por correo contra pedido.
Aunque es un plato típico de la cocina asturiana, se puede encontrar, fuera de esta región, en buenos restaurantes, como en Madrid en el Restaurante La Máquina.

Ingredientes para 6 personas

Preparación



1 Kg. de fabes de la granja.
3 chorizos asturianos.
3 morcillas asturianas.
300 grs. de tocino veteado (con veta de carne), fresco o salado.
Sal.

Poner las fabes a remojo la noche anterior, con agua abundante. A la mañana siguiente poner las fabes en una olla al fuego con abundante agua y sin sal. Cuando rompa a hervir, bajar el fuego para que la cocción se realice a fuego lento y con la olla tapada. Se deja cocer, vigilando el nivel del agua y si en algún momento es necesario añadir agua, ha de ser agua caliente, el agua fría retrasa el reblandecimiento de las alubias.
Cuando las alubias estén casi tiernas y enteras, no deshechas, lo que se habrá conseguido por el fuego lento; tomar las morcillas y los chorizos y pincharles la piel con la punta de un cuchillo y echarlos en la olla junto con el tocino. Dejar cocer, a fuego lento y con la olla tapada durante más o menos 30 minutos. Salar al gusto, aunque como las morcillas y el chorizo son muy sabrosos la mayoría de las veces no será necesario añadirles sal.
Una vez terminada la fabada, se saca el compango y se trocea el tocino, las morcillas y el chorizo y se colocan en una fuente. Las alubias y el caldo se colocan en una sopera.


En la mesa se presenta la sopera con las alubias y la fuente con el compango y en los platos se sirven las alubias y a cada comensal se les ponen las piezas de compango que deseen o que puedan aguantar.
Se trata de un plato contundente, no apto para ser tomado en verano o en climas tropicales.

L'empedrat

empedrat.jpg (3529 bytes)
L'empedrat (el empedrado) es un plato típico de la cocina catalana. Se trata de una forma de preparar una ensalada de alubias muy nutritiva, refrescante y sabrosa.
Ingredientes para 6 personas Preparación


1 kg. de alubias blancas
2 tomates de ensalada
1 pimiento verde
2 latas de atún, al natural o en aceite. (200 gramos)
1 lata de anchoas en aceite (50 gramos)
1 lata de aceitunas sin hueso (50 gramos)
2 huevos duros
1 cebolla
1/2 vaso de aceite de oliva virgen
2 cucharadas de vinagre
Sal
Se ponen a remojo las alubias el día anterior. Al día siguiente se colocan en una olla, con abundante agua y se dejan hervir a fuego lento hasta que estén tiernas. Una ver hervidas, se apartan del fuego, se escurren bien en un escurridor y se dejan así hasta que estén frías.
Colocar las alubias ya frías en una fuente. En un bol echar el tomate cortado en cuadrados no muy grandes, el pimiento y la cebolla finamente picados. Añadir el atún hecho migas y los huevos duros cortados en taquitos. Añadir el aceite, el vinagre y la sal y remover todo, con cuidado hasta que esté bien mezclado.
Verter esta mezcla sobre las alubias, removerlo todo cuidadosamente hasta que esté bien mezclado de forma homogénea y meter la fuente en el frigorífico.
Presentar en una fuente y adornarla con las aceitunas y los filetes de anchoa. Servir bien frio.

Olla podrida

Ingredientes para 6 personas

Preparación



1 kilo de alubias.
4 orejas de cerdo cerdo.
3 patas de cerdo.
2 kilos de costilla de cerdo adobada.
1/2 kilo de morcilla.
1/2 kilo de chorizo.
1 kilo de carne de morcillo de buey.
1/2 kilo bacón ahumado.
1 cebolla.
1 tomate.
2 puerros.
1 pimiento verde.
2 zanahorias.
1 cabeza de ajos.
Laurel.
Aceite de oliva.
Sal.

Poner las alubias en remojo durante 24 horas y también aparte el cerdo excepto la morcilla. Cocer las alubias con sal, un poco de aceite y las verduras. Por separado, cocer los componentes del cerdo. Se le va añadiendo a las alubias caldo del cerdo. Retirar los ingredientes que acompañaban a las alubias. Dorar la cebolla cortada fina y añadir harina, pimentón dulce y las alubias.

Acompañar con un buen vino de Toro (Zamora) a ser posible crianza del 94 ó 95.

Papas aliñás


papalina.jpg (3040 bytes)

Es una ensalada sencilla muy típica de Cádiz. Es tan típica, que en muchos bares, la ponen de tapa sin pedir y gratis. En verano resulta muy refrescante.

Ingredientes para 6 personas

Preparación



1 kilo de patatas nuevas, blancas, de tamaño mediano.
1 cebolla blanca, mediana.
2 huevos duros.
2 latas de atún blanco en aceite.
1/2 vaso de aceite de oliva.
4 cucharadas soperas de vinagre.
1 lata de aceitunas sin hueso.
1 ramita de perejil
Sal al gusto.

En una olla se ponen las patatas, lavadas pero con la piel, se ponen también los huevos, se cubre todo con abundante agua y se pone al fuego. Cuando empiece a hervir, se baja el fuego para que hiervan poco a poco y no se rompan. Cuando lleven 5 minutos hirviendo, se les echa un puñado de sal y se dejan a fuego lento hasta que estén cocidas.
Poner las patatas sobre una escurridera y todavía calientes, pelarlas quitándoles la piel con las uñas. Quitar la cáscara de los huevos y colocarlos, junto con las patatas peladas, en una fuente que se meterá en el refrigerador durante 1 hora. Cuando estén frías, se cortan en rodajas, como para hacer patatas panadera. Cortar también los huevos duros en rodajas. Colocarlo todo en una fuente amplia.
En un bol, se pica la cebolla y el perejil, añadir el aceite, el vinagre y un pellizco de sal. Revolver bien todo y echarlo por encima de las patatas y los huevos, echar el atún desmenuzado y las aceitunas y removerlo todo para que se mezcle bien.


Servir frio.

Potaje de garbanzos con bacalao

Este es un plato que se consumía en muchas casas españolas los viernes de Cuaresma. Actualmente ha quedado como un plato típico de la cocina madrileña.

Ingredientes para 6 personas

Preparación



1/2 kilo de garbanzos
400 gramos de espinacas
200 gramos de bacalao
1 vaso de aceite de oliva
3 huevos
3 cebollas medianas
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
1 cucharadita de harina de trigo
1 cucharadita de pimentón dulce
Sal

Poner los garbanzos en remojo la noche anterior.
Poner el bacalao a desalar durante 24 horas, cambiando el agua al menos cada 8 horas. Sacar del agua, quitar la piel y las espinas, secar y desmigar.
Lavar las espinacas, escurrirlas y trocearlas.
Poner los huevos en un cazo, cubrirlos de agua y poner al fuego durante 15 minutos. Sacar los huevos, dejarlos enfriar, pelarlos, cortarlos en gajos y reservarlos.
Poner una olla al fuego con agua abundante y agregar la mitad del aceite, el laurel, los ajos enteros, sin pelar y con un corte, una de las cebollas pelada y partida por la mitad. Cuando esté a punto de hervir echar los garbanzos y dejarlos cocer a fuego lento y tapados hasta que estén tiernos. Entonces agregar el bacalao y las espinacas, salar y dejar cocer durante unos 10 minutos.
Mientras tanto poner al fuego una sartén con el resto del aceite y cuando esté caliente, bajar el fuego y echar las otras dos cebollas bien picadas, remover con la cuchara de palo. Cuando la cebolla esté blanda, añadir la harina y el pimentón, removiendo bien para evitar que se formen grumos, añadir unas cucharadas del caldo de los garbanzos, mezclar todo bien, subir el fuego y rehogar moviendo con la cuchara de palo durante 1 minuto. Entonces verter en la olla, remover y dejar cocer a fuego lento durante unos 15 minutos, con la olla destapada.

Poner todo junto en una sopera y antes de servir añadirle los huevos duros cortados. Servir bien caliente.

Potaje de lentejas

Es uno de los potajes de legumbres más populares y antiguos, recordar la Biblia.

Ingredientes para 6 personas

Preparación



1 kilo de lentejas
1 cebolla
1 tomate rojo maduro
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
3 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharadita de pimentón dulce
150 gramos de chorizo
100 gramos de tocino
Sal

En una olla con abundante agua, echar las lentejas. Poner al fuego y cuando empece a hervir, se le echa la cebolla, pelada y cortada en dos, los dientes de ajo, pelados y enteros, el laurel y el aceite. bajar el fuego y dejar cocer a fuego lento. Cuando las lentejas estén tiernas, añadir el tomate, cortado por las mitad, el chorizo cortado en rodajas anchas y el tocino cortado en trozos.
Mantener cociendo a fuego lento durante 15 minutos, vigilando que no se queden secas, en cuyo caso se les puede añadir agua.


Servir los platos, repartiendo entre ellos el chorizo y el tocino.



Pote asturiano

No se trata de una variante de la fabada, aunque también lleva alubias y por supuesto se pueden usar las fabes de la Granja y entonces queda de lujo. Quizás no sea un plato tan contundente como la fabada, pues si bien lleva productos del cerdo, la presencia de las verduras lo hace mas digestivo.

Ingredientes para 6 personas

Preparación


1/2 kilo de alubias blancas (de la Granja o bien granjilla).
1 kilo de col rizada.
4 patatas medianas.
2 chorizos asturianos.
2 morcillas asturianas, a ser posible de Tineo.
250 de oreja, rabo o careta de cerdo.
Sal al gusto.

Dejar en remojo las alubias desde la noche anterior.
Poner al fuego olla alta con 2/4 partes de agua y echar los chorizos y las morcillas (pinchados con un tenedor), las alubias y la oreja o careta de cerdo. Cuando empece a hervir, tapar la olla, bajar el fuego y dejar cocer durante 1 hora y 1/2. Transcurrido este tiempo echar la col troceada y las patatas, cortadas a tacos grandes. Rectificar de sal y mantener la olla tapada y a fuego lento durante alrededor de 3/4 de hora más, hasta que todo esté tierno. Entonces retirar del fuego y dejar reposar durante unos 20 minutos. Antes de servir, trocear las morcillas, los chorizos y la oreja o careta en trozos regulares.

Presentar todo junto en una sopera o en una cazuela de barro.